• LinkedIn
  • Join Us on Youtube!
  • Join Us on Whatsapp!

martes, 2 de septiembre de 2014

¿Qué es un contrato eventual por circunstancias de la producción?

7:27 // by Artifex Solución // // No comments

Un contrato eventual por circunstancias de la producción, es aquel que se concreta para hacer frente al aumento no previsto de la actividad productiva causada por circunstancias del mercado, pero también para sustituir a trabajadores que están de vacaciones (sentencia del Tribunal Supremo de Junio de 2012).
Con este concepto resumido podemos entender que solo se debe usar ante ciertas coyunturas transitorias que impiden que la organización pueda afrontarlas mediante la plantilla actual, no estando justificada la ampliación del personal fijo. Se basa por tanto en tres requisitos: incremento de las necesidades productivas, que esta situación no sea habitual y que sea temporal.

Plásmalo siempre por escrito

Aunque las empresas no están obligadas a plasmar por escrito los contratos eventuales con duración inferior a cuatro semanas o que se concierten a tiempo parcial, es recomendable que siempre se haga.
Si no se hiciera se podría entender como indefinido y celebrado a jornada completa, salvo que la empresa pudiera probar el carácter temporal y la limitación de servicios prestados, pudiendo quedar vinculado a las obligaciones propias de dicho tipo de contratos.
Es muy importante que en el contrato figuren con claridad las causas y circunstancias que lo justifican, la duración y el trabajo a realizar. La eventualidad debe quedar bien plasmada para que no se pueda entender como celebrado en fraude de ley. En este caso, la ruptura contractual se podría considerar despido improcedente de un contrato indefinido.
Por otro lado, no es necesario que se formalice bajo un modelo oficial del SEPE, pero es recomendable, especialmente cuando queramos aprovechar alguna bonificación o incentivo, ya que para estos casos es obligatorio.

Estás obligado a informar

La concertación de un contrato eventual conlleva una serie de obligaciones de información. En los siguientes 10 días desde que se formalice, la empresa deberá entregar copia básica del mismo a los representantes de los trabajadores (no hacerlo conlleva multa de entre 626 y 6.250 euros).
Si no hay representantes de los trabajadores, la copia básica deberá plasmar que “no existe representación legal”. En el mismo plazo de 10 días hábiles, este documento deberá enviarse al SEPE.
Por último, aunque no menos importante, el empleado deberá recibir el contrato por escrito (obligado cuando sea por periodo superior a cuatro semanas) en el que se le informe de todo lo concerniente a la relación laboral. Si no se formalizara por escrito, la organización seguirá debiendo informar de ello al trabajador.

Duración del contrato eventual

Como estamos hablando de circunstancias extraordinarias, existen una limitación legal en cuanto a su duración máxima: seis meses durante un año, desde que se producen las circunstancias que dan pie a la contratación.
Por ejemplo, si una empresa contrata a un chico bajo esta figura contractual para cubrir unas necesidades productivas puntuales, podría volver a contratarlo más adelante si estas se repitieran, siempre y cuando la suma de ambos periodos no supere los seis meses en total durante un periodo de un año. También podría prorrogarse el contrato hasta este máximo legal si fuera necesario.
Respecto al mínimo legal, este no existe, pero debemos tener en cuenta que concretar estos contratos por una duración inferior a siete días, supone un incremento en las cuotas de contingencias comunes del 36 a la Seguridad Social.

Periodo de prueba

Se puede pactar un periodo de prueba que tendrá que ser especificado por escrito en el contrato. La duración podrá venir marcada por convenio colectivo, pero en el supuesto de los contratos temporales de duración determinada, concertados por periodos no superiores a seis meses, no podrá exceder de un mes.
Si el periodo de prueba y la duración del contrato son coincidentes o están muy cercanos, se podría considerar nulo por abusivo.

Sueldo

El personal eventual no deben ser tratados de forma diferenciada respecto al fijo, por lo que si realizan las mismas funciones en idénticas condiciones, tendrás que ser remuneradas de igual manera.

¿Contrato eventual por el verano?

Si la temporada veraniega supone un aumento cíclico de las necesidades productivas, no sería adecuado utilizar el contrato eventual como fórmula, teniendo que acudir a los contratos fijos discontinuos o contratos parciales indefinidos.
Otra cosa es que enfrentemos a un incremento puntual extraordinario incluso para una temporada o campaña concreta, cuando se supere lo previsible.

Las principales novedades de la Ley de Mutuas para los autónomos

6:57 // by Artifex Solución // , // No comments

Tras la presentación del proyecto de Ley de Mutuas y del Decreto Ley de Incapacidad Temporal aprobado el pasado 18 de Julio en Consejo de Ministros, poco a poco vamos conociendo nuevos detalles sobre las novedades que afectan directamente a las prestaciones a las que tienen derecho los trabajadores autónomos.
 
Recuerda que, para los autónomos, es obligatorio cubrir la incapacidad temporal por contingencias comunes, mientras que la cotización de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y el cese de actividad son de carácter opcional.

Para ello, y con independencia de las prestaciones por las que desees cotizar como autónomo, en la actualidad es obligatorio cubrirlas con una Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social, que se encargará de gestionar dichas prestaciones.

Ley de Mutuas y Cese de Actividad

Una de las medidas estrella del proyecto de Ley de Mutuas es la nueva normativa que afectará a la prestación por cese de actividad o lo que se conoce comúnmente como “paro de los autónomos“.
La nueva norma pretende rebajar las condiciones de acceso al cese de actividad, una prestación que muchos autónomos han tildado de “recaudatoria”, ya que apenas dos de cada 10 autónomos que cotizan por ella han conseguido cobrarla. Con la nueva medida, sólo será necesario alegar un 10% de pérdidas anuales, y no un 30% como era obligatorio hasta ahora.

Pero otra de las novedades que nos ha sorprendido es el hecho de que los autónomos que pierdan su licencia a ejercer por una infracción penal, no tendrán derecho a la prestación por cese de actividad, aunque sí mantendrán este derecho si la retirada de licencia se debe a otros motivos.

Sobre la Incapacidad Temporal

Por otro lado, el recientemente aprobado Decreto Ley de Incapacidad Temporal (IT) por contingencias comunes se propone potenciar la colaboración entre la Seguridad Social y las mutuas en la gestión de las bajas laborales (que sí, también existen para los autónomos) con el objetivo de que las mutuas puedan tomar cartas en el asunto desde el primer día.

De esta forma, se reducirían los plazos de alta excesivamente prolongados derivados del retraso en la gestión de los Servicios Públicos de Salud. Para ello, el médico tendrá cinco días para contestar a las propuestas de alta “justificadas” que hagan las mutuas que, de no cumplirse ese plazo, podrán recurrir a la Inspección médica.

Finalmente, si el servicio médico de salud cita al trabajador para una revisión y éste no se presenta, la mutua ya no podrá emitir un alta por incomparecencia, que supone la retirada de la prestación y la obligación de reclamarla ante los tribunales para poder recuperarla, si no que se suspenderá la prestación para comprobar si hay una justificación para la falta a la revisión y, en caso de que así sea, levantará la suspensión desde el mismo día en que se dictó.

lunes, 4 de agosto de 2014

Los recortes de la Reforma Fiscal que afectan a autónomos y pymes

7:18 // by Artifex Solución // // No comments

Efectivamente, no es oro todo lo que reduce. Poco a poco y con cuenta gotas vamos conociendo los entresijos de la Reforma Fiscal que prometía dar un giro completo al sistema tributario español y que asegura “rebajar” los impuestos a las rentas medias y bajas para compensar los esfuerzos hechos por ciudadanía, autónomos y empresas.

Si bien es cierto que se han rebajado los tramos del IRPF y las retenciones que han de pagar los autónomos, no lo es menos que es necesario compensar el déficit público, ya que esta “bajada de impuestos” supone muchos millones que Hacienda dejará de ingresar.

Pero ¿cómo va a llevarse a cabo? Pues recortando por otro lado. En este caso, hemos asistido a una profunda limitación de muchos de las beneficios y deducciones fiscales de los que hasta ahora disfrutábamos. Veamos un breve resumen:

“Coto” a las deducciones fiscales de autónomos y empresas

-  Supresión de deducciones en actividades económicas: Se suprime la reducción del 5% para gastos de difícil justificación y su importe total se limita a 2.000 euros.
- Supresión de las deducciones fiscales por los 1.500 euros de los dividendos. Desde enero de 2015 se tributará por todos los dividendos repartidos y no reinvertidos en la actividad empresarial.
- Simplificación de las tablas de amortización en el Impuesto de Sociedades
- Limitación la deducción por bases imponibles negativas —pérdidas de otros ejercicios— hasta el 60%.

Otras deducciones fiscales limitadas

- Limitación de las deducciones fiscales de las indemnizaciones por despido improcedente, que dejan de estar exentas al 100% en el IRPF. La cantidad mínima exenta será de 2.000 euros por año trabajado, por lo que las personas que hayan sido despedidas de forma improcedente tendrán que tributar en 2015 a partir de los 2.000 euros por año trabajado como rentas irregulares. No obstante, se establece una escala de exenciones que va aumentando en función de la cuantía de la indemnización
- Limitación de la reducción por rendimientos del trabajo, una de las principales deducciones del IRPF para los trabajadores.  Así, los contribuyentes que obtengan más de 6.500 euros en otras rentas y que cobren más de 14.450 euros verán eliminada la reducción por rendimientos del trabajo, por lo que aquellos que obtengan más de 14.450 euros al año deberán abonar una tributación adicional mínima de 530 euros.
- Coto a las deducciones fiscales en los planes de pensiones: Se reduce  la deducción por aportaciones a planes de pensiones privados a 8.000 euros al año (desde los 10.000 euros con carácter general y 12.500 para mayores de 50 años que se establece en la actualidad).
- Reducción de la desgravación por alquiler de vivienda al 50% (recordemos que, en la actualidad, la cifra se sitúa en un 60%). Además, se elimina la deducción del 100% para los menores de 35 años, que a partir de enero del año que viene solo se podrán deducir el 50% de lo que ingresen por este concepto.
Así, presentado ya el anteproyecto de ley que recoge todas éstas medidas y tras un breve análisis, se desprende que esta “bajada de impuestos” que anuncia el Ejecutivo a bombo y platillo no es tal, sino que se extiende la mano de un lado para recortar por otro, todo por cumplir con los objetivos de déficit marcados por Bruselas, que ya se ha encargado esta semana de dar el toque de atención al Gobierno.
Así, más que una Reforma Fiscal integral, no parece más que un conjunto de parches que no vienen a solucionar los problemas de liquidez ni a corto ni a largo plazo.