• LinkedIn
  • Join Us on Google Plus!
  • Subcribe to Our RSS Feed

ARTIFEX SOLUCIÓN es un despacho multidisciplinar compuesto por un grupo de abogados especializados en todas las ramas del derecho, asesores fiscales y tributarios, economistas y analistas en las que ofrecemos nuestro asesoramiento y evaluación técnica. Trabajamos para darte mejores soluciones.

miércoles, 22 de marzo de 2023

Campaña de la Declaración de Renta 2022

3:49 // by Artifex Solución // , // No comments

La declaración de la renta es una obligación fiscal que deben cumplir todos los contribuyentes que obtengan ingresos superiores a ciertos límites establecidos por la ley. A través de esta declaración, se informa a la Agencia Tributaria de los ingresos y gastos del contribuyente durante el año anterior, y se calcula la cantidad de impuestos que se deben pagar o la devolución correspondiente.

Para realizar la declaración de la renta, es necesario recopilar toda la información relevante sobre los ingresos y gastos del año anterior, incluyendo la información sobre los ingresos obtenidos por trabajo, los rendimientos de cuentas bancarias, inversiones, alquileres, entre otros. También se deben incluir las deducciones fiscales a las que se tenga derecho, como las deducciones por inversión en vivienda, donativos a ONGs, planes de pensiones, entre otros.

Es importante tener en cuenta que la declaración de la renta debe presentarse dentro de los plazos establecidos por la Agencia Tributaria. Estos plazos pueden variar según el tipo de contribuyente, la forma de presentación de la declaración y la Comunidad Autónoma en la que resida el contribuyente. En el caso de la campaña de la Declaración de Renta 2022, el plazo comienza el próximo 11 de abril de 2023 y concluye el día 30 de junio de 2023. 

En general, se recomienda revisar con atención todos los datos incluidos en la declaración de la renta para evitar errores o omisiones que puedan dar lugar a sanciones o multas por parte de la Agencia Tributaria. Si se tienen dudas sobre cómo realizar la declaración de la renta, se puede acudir a un asesor fiscal o consultar con la Agencia Tributaria.

En resumen, la declaración de la renta es una obligación fiscal importante que debe cumplirse dentro de los plazos establecidos por la ley. Recopilar toda la información relevante y revisar con atención los datos incluidos en la declaración son algunas de las claves para realizarla correctamente. Si tienes dudas, no dudes en buscar asesoramiento profesional.

sábado, 9 de julio de 2022

Nociones sobre la Ley de Trabajo a distancia

2:45 // by Artifex Solución // // No comments

La Ley de Trabajo a Distancia, también conocida como Ley de Teletrabajo, es una normativa que ha tomado relevancia en los últimos años, especialmente tras la pandemia de COVID-19, la cual obligó a muchas empresas y trabajadores a adaptarse a nuevas formas de trabajo. A continuación, te explicaré en qué consiste esta ley y cuáles son sus principales implicaciones.

La Ley de Trabajo a Distancia fue aprobada en España en septiembre de 2020 y establece un marco legal para regular el trabajo realizado a distancia, es decir, el trabajo que se realiza fuera de las instalaciones físicas de la empresa, ya sea desde el hogar del trabajador o desde cualquier otro lugar que este elija.

Esta ley define el trabajo a distancia como aquel que se realiza en un lugar distinto al de la empresa, con carácter regular, mediante el uso exclusivo o predominante de medios y sistemas informáticos, telemáticos y de telecomunicación. Además, establece que el trabajador a distancia tendrá los mismos derechos y obligaciones que los trabajadores que prestan servicios en las instalaciones de la empresa.

Uno de los aspectos más destacados de esta ley es que las empresas deben garantizar la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores a distancia, lo que incluye proporcionar los medios necesarios para que puedan realizar su trabajo de forma segura y saludable, así como establecer medidas para prevenir el acoso laboral o cualquier otro tipo de discriminación.

Además, la ley establece que los trabajadores a distancia tienen derecho a la formación y promoción profesional, así como a la igualdad de oportunidades y trato respecto a los trabajadores que prestan servicios en las instalaciones de la empresa. También se establecen normas específicas sobre la jornada laboral, el derecho a la desconexión digital y la compensación de gastos y costes derivados del trabajo a distancia.

Otra de las implicaciones de esta ley es que las empresas deben formalizar por escrito el acuerdo de trabajo a distancia con el trabajador, incluyendo aspectos como la duración, el horario de trabajo, la retribución y los medios tecnológicos que se utilizarán para realizar el trabajo.

En definitiva, la Ley de Trabajo a Distancia establece un marco legal para regular el trabajo realizado a distancia, garantizando los derechos y obligaciones de los trabajadores y de las empresas, y estableciendo medidas para garantizar la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores a distancia. Si eres un trabajador a distancia o una empresa que ofrece esta modalidad de trabajo, es importante que conozcas las implicaciones de esta ley y que te adaptes a sus requisitos.

lunes, 22 de marzo de 2021

¿Qué es una condición suspensiva del contrato?

3:42 // by Artifex Solución // , // No comments

 La condición suspensiva es una cláusula que se incluye en un contrato y que establece que ciertas obligaciones no entrarán en vigor hasta que se cumpla una condición específica. En otras palabras, esta condición suspende temporalmente la ejecución del contrato hasta que se cumplan las condiciones acordadas.

Por ejemplo, si dos empresas deciden firmar un contrato de suministro de productos, pueden incluir una cláusula de condición suspensiva que establezca que la obligación de suministrar los productos no entrará en vigor hasta que se cumplan ciertas condiciones, como la obtención de una licencia de exportación o la aprobación de un tercero.

En este caso, las empresas pueden acordar un plazo para que se cumplan estas condiciones, y una vez que se cumplan, la obligación de suministrar los productos se activará y se ejecutará de acuerdo con los términos del contrato.

Es importante destacar que la condición suspensiva es una herramienta útil para mitigar riesgos en la ejecución de un contrato y para proteger los intereses de las partes involucradas en el acuerdo. Sin embargo, es esencial que las condiciones establecidas sean claras y específicas para evitar malentendidos o disputas en el futuro.

jueves, 31 de diciembre de 2020

Novedades en el método de Estimación Objetiva para el ejercicio 2020

10:07 // by Artifex Solución // , // No comments

Entre otras modificaciones, se eleva el porcentaje de reducción a aplicar al rendimiento neto de módulos para el 2020 y se permite que a efectos del cálculo del rendimiento anual, no se computen como período en el que se haya ejercido la actividad, tanto los días en que estuvo declarado el estado de alarma en el primer semestre de 2020, como los días del segundo semestre de 2020 en los que, estando declarado o no el estado de alarma, se haya suspendido el ejercicio efectivo de la actividad económica por las medidas adoptadas por la autoridad competente para corregir la evolución de la situación epidemiológica derivada del coronavirus.

El Real Decreto-ley 35/2020, de 22 de diciembre, de medidas urgentes de apoyo al sector turístico, la hostelería y el comercio y en materia tributaria introduce las siguientes modificaciones que afectan al método de estimación objetiva:

1. Reducción del rendimiento neto.  En el ejercicio 2020, la reducción del rendimiento neto prevista en la OM HAC/1164/2019 disp.adic.1ª (5%) pasa a ser, con carácter general, del 20%, y del 35% para actividades vinculadas al sector turístico, la hostelería y el comercio (tales actividades se recogen en el RDL 35/2020 art.9.1).

Esta reducción se debe tener en cuenta para el cálculo del cuarto pago fraccionado correspondiente al ejercicio 2020 y del primer pago fraccionado correspondiente al ejercicio 2021.

2. Renuncia y revocación al método de estimación objetiva.  Los contribuyentes que desarrollen actividades económicas en estimación directa  por haber renunciado para el ejercicio 2020 al método de estimación objetiva, podrán volver a determinar el rendimiento neto de su actividad económica en estimación objetiva en el ejercicio 2021 o 2022, siempre que cumplan los requisitos para su aplicación y revoquen la renuncia al método de estimación objetiva durante el mes de diciembre anterior al inicio del año natural en que deba surtir efecto o mediante la presentación en plazo de la declaración correspondiente al pago fraccionado del primer trimestre del ejercicio 2021 o 2022, según corresponda, en la forma dispuesta para el método de estimación objetiva.

En el mismo sentido, los contribuyentes que desarrollen actividades económicas en estimación objetiva  y renuncien a la aplicación de este método para el ejercicio 2021, podrán volver a determinar el rendimiento neto de su actividad económica con arreglo a este método en el ejercicio 2022, siempre que cumplan los requisitos para su aplicación y revoquen la renuncia al mismo durante el mes de diciembre anterior al inicio del año natural en que deba surtir efecto o mediante la presentación en plazo de la declaración correspondiente al pago fraccionado del primer trimestre del ejercicio 2022 en la forma dispuesta para el método de estimación objetiva.

Por otro lado, el plazo de renuncia y revocación  del método de estimación objetiva para el año 2021 se establece desde el 24-12-2020 hasta el 31-1-2021. Las renuncias y revocaciones presentadas para el año 2021 durante el mes de diciembre de 2020, con anterioridad al inicio del plazo anteriormente señalado, se entienden presentadas en período hábil. No obstante, estos sujetos pasivos pueden modificar su opción en dicho plazo.

3. Rendimiento neto anual.  A efectos del cálculo del rendimiento neto anual (OM HAC/1164/2019, anexo II, Instr 7), no se computa, en ningún caso, como período en el que se ha ejercido la actividad, los días en que estuvo declarado el estado de alarma en el primer semestre de 2020, ni los días del segundo semestre de 2020 en los que, estando declarado o no el estado de alarma, el ejercicio efectivo de la actividad económica  se hubiera visto suspendido como consecuencia de las medidas adoptadas por la autoridad competente para corregir la evolución de la situación epidemiológica derivada del coronavirus.

En particular, para la cuantificación de los módulos personal asalariado , personal no asalariado  y personal empleado , no se computan como horas trabajadas las correspondientes a los días anteriormente señalados; y para la cuantificación de los módulos distancia recorrida  y consumo de energía eléctrica, no se computan los kilómetros recorridos ni los kilovatios/hora que proporcionalmente correspondan a los días antes referidos.

En relación a las actividades económicas incluidas en la OM HAC/1164/2019 anexo II, para el cálculo de la cantidad a ingresar del pago fraccionado  en función de los datos-base a que se refiere el RIRPF art.110.1.b correspondiente al cuarto trimestre de 2020, no computarán como días de ejercicio de la actividad, en ningún caso, los días naturales en los que el ejercicio efectivo de la actividad económica se hubiera visto suspendido como consecuencia de las medidas adoptadas por la autoridad competente para corregir la evolución de la situación epidemiológica derivada del coronavirus.